Entrevista a Juan Tomás Hernani, CEO de SATLANTIS

por | 5 octubre 2021

Por Agustina Torchia

SATLANTIS es una compañía española que desarrolla cargas útiles ópticas de altas prestaciones para misiones de observación de la Tierra, y que se ha afirmado como líder global de cámaras para pequeños satélites, según reconoce un informe del 2020 de Euroconsult.  En marzo de 2021 la empresa cerró su segunda ronda de financiación por 14 Millones, que en septiembre se ha renovado con una ampliación de 4,2 Millones adicionales. La empresa cuenta actualmente en su accionariado con Enagás, CDTI, ORZA, ICO, Sepides, Diputación Foral de Bizkaia, SILO, Gobierno Vasco y la Universidad de Florida.

 

Avión Revue: ¿Cómo nació SATLANTIS?

Juan Tomas Hernani : SATLANTIS es un Spin-Off de la Universidad de Florida, que es un socio de SATLANTIS, y la compañía nace en Florida en 2013. Nace en torno al Profesor Guzmán, que es profesor de astrofísica de la universidad, con un proyecto de investigación sobre la materia oscura, en concreto estaba desarrollando un telescopio para la investigación de la materia oscura, un proyecto de “mirar para arriba”. La creación de SATLANTIS, surgió como te explico ahora: yo estaba en ese momento en el Gobierno, Cristina Garmendia que era la ministra de Ciencia, fue a visitar un lanzamiento en Cabo Cañaveral y allí se encontró con Rafael. Rafael le contó sobre su proyecto. Yo era secretario de estado de innovación en ese momento y cuando conocí a Rafael justo se le había roto el segundo prototipo, lo había llevado a Centro Espacial Kennedy para pruebas de vibración y se rompió. Entonces, como en broma, le dije “Tú, Rafa, dedícate a la astrofísica que a los casquillos y a los tornillos nos vamos a dedicar en Bilbao.” Así fue, buscamos la parte industrial y tecnológica en España y mantuvimos el “Alma Astrofísica” en el entorno de la Universidad.  Así se creó SATLANTIS en 2013: de “Mirar para arriba a Mirar para abajo”.

Cámara ISIM-90 (Foto: SATLANTIS)

Cámara ISIM-90 (Foto: SATLANTIS)

 

AR: ¿Cómo sigue la relación con la Universidad de Florida?

Juan Tomas Hernani: En la Universidad hay una filial que es SATLANTIS LLC, y próximamente anunciaremos la entrada de un nuevo socio en Estados Unidos, muy importante para todo el desarrollo de la compañía allí, que nos va a centrar sobre todo en la problemática de la detección medioambiental de gases, de metano, en el mundo del oil&gas. Es decir, no solo la compañía sigue allí sino que ahora le va a tocar un fuerte desarrollo.

AR: El año pasado publicábamos una noticia sobre vuestra cámara en la Estación Espacial Internacional (ISS) ¿En qué proyectos estáis trabajando actualmente?

Juan Tomas Hernani: SATLANTIS tiene actualmente cinco misiones de vuelo espacial, que son bastantes. El año pasado hicimos la primera, que fue la de JAXA que mencionabas, a bordo de la Estación Espacial; el próximo 4 de diciembre tenemos la segunda misión de vuelo, que es con la NASA desde el Centro Espacial Kennedy, donde volamos una cámara más pequeña, multiespectral, con gran agilidad de movimiento. La tercera misión es la misión URDANETA, un satélite propio que nos va a dar resoluciones de dos metros en varias bandas, con prestaciones muy altas aunque es un satélite muy pequeño. La cuarta misión es una misión financiada por la UK Space Agency, que se llama Mantis, que será para finales del año que viene, 2022. La quinta misión es la misión del metano, que se llama GEISat, gases de efecto invernadero, que es una misión en la cual un satélite va a medir con mucha precisión emisiones de metano. Este es el satélite que construimos por y para ENAGÁS.

 

AR: ¿Cómo surge la alianza con ENAGÁS?

Juan Tomas Hernani: La alianza con ENAGÁS surge al entender que tenemos una tecnología que puede llegar a algo más difícil todavía como es medir emisiones de metano a 500 km de altura. Se lo demostramos a ENAGÁS y también a la Comisión Europea, hubo una serie de actores, el propio Ministerio de Transición Ecológica, United Nations Environmental Program y el Programa Copérnico, con la CE y la ESA.  Mostramos nuestra aproximación tecnológica a todos, les pareció que era un reto muy bien planteado y que podía multiplicar por 10 la precisión con la que se están midiendo hoy las emisiones de metano desde satélite. ENAGÁS quiso contribuir a este desarrollo porque es una compañía meanstream, es decir no es una compañía upstream que tienen fuertes emisiones, sino que ENAGÁS controla bien sus emisiones, pero disponer de una tecnología de satélite le supone colocarse a la cabeza de la responsabilidad ambiental, pues será la primera compañía de gas que decide invertir en certificar vía satélite las emisiones de toda su infraestructura.

Aplicaciones (SATLANTIS)

Aplicaciones (Foto: SATLANTIS)

 

AR: ¿Si bien están centrados en la fabricación de cámaras de observación, están considerando cubrir más espectro de la cadena de valor?

Juan Tomas Hernani : Efectivamente eso es cierto, pero sin olvidar que nuestro valor diferencial son las cámaras. Pensamos que la cámara es la solución de los clientes, el ver o no metano depende de la tecnología que tengas embarcada. SATLANTIS no va a hacer inversiones fuera de ese ámbito concreto que es esa tecnología de detección en observación. Pero hemos hecho alianzas con una serie de fabricantes y ofrecemos soluciones completas en partnering con ellos para tener satélites propios como URDANETA, nuestra tercera misión, o satélites para clientes donde aportamos el entendimiento profundo del problema del cliente. Gracias a que podemos planear una cámara, podemos combinar bandas espectrales, podemos estirar el espectro hasta el infrarrojo. Podemos hacer muchas cosas que casi ninguna otra compañía puede hacer, pero enfocadas a resolver lo que el cliente quiere ver. Y esto en un proyecto corto de 18-24 meses incluso, empieza a convertir al espacio en una economía “normal”, no hay que esperar 5 años al desarrollo de un satélite y después comenzar a dar servicios. Hoy un cliente puede tener un satélite propio, puede contratar un servicio y eso se puede construir para un problema específico, que tiene que ser un problema importante, obviamente, que el propio cliente define.

Trabajamos con unos cuantos plataformistas, o empresas que tienen estrategia de desarrollar plataforma y nosotros les apoyamos en partnering. Lo que hemos entendido es que nosotros no somos un proveedor de cámaras, sino que somos un socio esencial en el desarrollo de las aplicaciones del cliente. La cámara es la que define el coste final, si vas a embarcar una cámara grande, de 100 kg, vas a necesitar un satélite de 200 kg, vas a tener que lanzar 300 kg al espacio y te va a salir una misión de decenas de millones o más. Si esa cámara pesa 15 kg, necesitarás un satélite de 30 kg más, 40-50 kg más si necesitas propulsión. Vas a tener una solución de como mucho 70 kg, y al final encaja por inversiones que son un 10% de las anteriores. Si te interesa ver plásticos en el mar, tienes que tener un foco muy específico de los detectores de ese problema, manteniendo la capacidad general de observar, en cuatro bandas o en ocho bandas. Ese Know How, muy específico y directo es lo que nos da la competitividad de aplicaciones. Si te quieres ahorrar 200.000 o 500.000 euros en una tecnología de cámaras, igual mal inviertes decenas de millones en una misión final.

Misiones (Foto: SATLANTIS)

Misiones (Foto: SATLANTIS)

AR: ¿Cómo surge y en qué consiste la iniciativa YEESS (Young European Enterprises Syndicate for Space) de la que usted es el presidente y participa activamente SATLANTIS?

Juan Tomas Hernani: Esta iniciativa surge capitaneada por nuestro presidente, Jean Jacques Dordain, que ha sido director general de la ESA durante 12 años, y es un profundo conocedor de la industria. Él ahora conoce a SATLANTIS muy de dentro como presidente y también tiene relación con otras empresas jóvenes que están aportando soluciones disruptivas e innovadoras. Nuestro mensaje es que el empleo en el sector del espacio no crece, básicamente es muy lineal con la inversión pública, y sin embargo hay otro sector más joven, de empresas que empiezan a ser grandes, en el caso español del orden de unos 350 empleos, que no existían hace 3-5 años pero que van a ser 1.000 empleos dentro de 3 años. ¿Cuánto representa esto del total español, por ejemplo? Miremos las cifras de TEDAE del sector espacio, que están en los 800-900 millones de euros de facturación. Si dejamos aparte la facturación de Hispasat y de Hisdesat, prácticamente nos quedamos con un poquito más de la mitad de esa cifra, traducido en el total de empleos, estamos hablando de unos 6.000 o 7.000 empleos.

Empezamos a ser un porcentaje que aspira a tener dos dígitos en ese conjunto, si llegamos a esas mil personas. Traducido a escala europea, que multiplica por 10 todos los parámetros que medimos en España, estamos hablando que esos 350 pueden ser 3.500 en Europa. ¿Esto qué representa en cuanto a negocio? Nuestro porcentaje de negocio directo es un porcentaje muy bajo, insignificante. El mensaje a las instituciones es, si no hacemos algo en tres años, este empleo habrá desaparecido. Esta es una oportunidad de innovación gigantesca que está creando empleo joven, de media en nuestro caso de 31 años, de altísima calidad porque se hace ingeniería con mayúsculas, desde la optrónica hasta la inteligencia artificial, procesamiento de imagen, computadores de abordo, etc. En fin, hay un mundo increíble de ingeniería y tecnología alrededor, de Investigación y Desarrollo con mayúsculas, y ese mundo puede desaparecer si no hay un equilibrio entre la respuesta del mercado público a estas oportunidades y su capacidad de empleo de calidad. Y esta es la misión de YEESS, acomodar en el medio plazo este potencial con lo que debe representar en el PIB este subsector en el conjunto de la economía.  Creemos que debemos estar en una media similar a nuestros vecinos, no podemos estar con una situación tan deprimida en cuanto a negocio. Personalmente creo que hay un poco de tratamiento New Space/PYME con instrumentos como las subvenciones que son, digamos, pequeños premios de consolación, y por el otro lado están los grandes contratos. Nuestro mensaje es, no solamente somos empresas capacitadas, sino que hoy somos una realidad económica, que debe estar ocupando su espacio en la economía.

Creo que si pidiéramos caridad estaríamos muy equivocados, lo que estamos pidiendo básicamente es que nuestra capacidad industrial esté insertada en los grandes programas espaciales.

Por último, en el caso particular de nuestro país, normalmente se habla de la tasa de retorno, ha habido una tasa de un contrato de 100 millones ha habido una tasa de retorno del 30%, en el contrato anterior fue menor, y en el siguiente aspiramos a 40%. Son aspiraciones muy bajas, realmente lo que debemos aspirar es a elegir una serie de nichos globales, que tienen que ser nichos, en los que podamos liderar estos nichos en el mundo. SATLANTIS aspira a ser el líder mundial de cámaras para pequeños satélites y esa es nuestra meta.  No es una meta por mejorar el retorno español, sino por ser la empresa de referencia en Estados Unidos, en el Reino Unido, en Emiratos y en el mundo. Ser uno de los grandes jugadores de cámaras miniaturizadas en el sector. Como este ejemplo de especialización que es muy punzante, y tiene una batalla tecnológica cada vez mayor, debería haber otros ejemplos, en lanzadores, en placas solares, en comunicaciones. Quizá no aspiremos a ser los prime de los grandes satélites en Chile, pero sí podemos ser los prime de nichos globales, donde tengamos una alta rentabilidad y una alta defensa de ese conjunto. Yo creo que la estrategia nacional debería ir por ahí.

Avion Revue

Avion Revue

Fundada en 1982 Avion Revue Internacional es líder en la información aeronáutica en español. Desde su creación ha reflejado cada aspecto de la aviación, desde la aviación comercial a la militar, pasando por el sector aeroespacial, la historia, la técnica y la aviación ejecutiva. Mes tras mes, Avion Revue cubre todas las novedades y noticias destacadas del mundo de la aviación tanto nacional como internacional, en España y Latinoamérica.