Entrevista a Miguel Ángel García Primo, Director General de Hisdesat

por | 9 enero 2023

Hisdesat informó que formalizó un acuerdo con la compañía norteamericana SpaceX para poner en órbita los dos satélites SPAINSAT NG en 2024 y 2025 a bordo de un cohete Falcon 9. Aprovechamos esta oportunidad para hablar en exclusiva con Miguel Ángel García Primo, Director General de la empresa gubernamental española de servicios por satélite, para que nos cuente cómo sigue el desarrollo de éste y otros proyectos. 

Avion Revue: Recientemente se conoció la noticia de que ya se firmó con el lanzador ¿En qué estado se encuentra el programa SPAINSAT NG?

Miguel Ángel García Primo: El programa SpainSat NG es un programa muy complejo y tecnológicamente muy avanzado, lo más avanzado que hay hoy en comunicaciones seguras por satélite en Europa y se está haciendo fundamentalmente en España. Se ha hecho en unos tiempos difíciles: la pandemia, Filomena, la rotura de la cadena de suministro, la Guerra de Ucrania… y pese a todo, vamos razonablemente bien en tiempo.Firmamos el contrato en 2019, han pasado ya tres años y medio, y llevamos tres o cuatro meses de retraso, que no es nada en esa planificación.

Habíamos previsto lanzar en el año 2024 y 2025 cuando firmamos el contrato y ahora acabamos de firmar los lanzamientos en el año 2024 y 2025. ¿Dónde estamos? Ahora estamos en la fase de “ensamblaje, integración y ensayos”. En resumen, firmamos el 30 de abril de 2019 el contrato industrial, en julio del año siguiente hicimos lo que llamamos el PDR, que es la revisión preliminar de diseño, y en julio del 2021 hicimos la revisión crítica de diseño, que es lo que llamamos el CDR. Y una vez que el diseño está validado, algo complejo por la antena DRA (Dielectric Resonator Antenna) en banda X, que es una antena activa con movimiento de haces de forma electrónica y configuración de los haces de forma electrónica sin que nada se mueva, es lo más avanzado que hay ahora en Europa y una novedad.

Lanzamiento del satélite PAZ con el cohete Falcon 9 de SpaceX

AR: ¿Es la misma antena que lleva el Eutelsat Quantum, no?

MAGP: Bueno hay una antena que lleva el Quantum que es menos de una cuarta parte de la nuestra. Es mucho más compleja que la del Quantum. En tamaño es cuatro veces más grande, y en dificultad, nivel de integración y potencia que gestiona probablemente es diez veces más. Además, la antena del Quantum es solamente de recepción, pero nosotros tenemos una antena en recepción y otra en transmisión, y la de transmisión no se ha hecho nunca en Europa, es la primera que se hace, es muy compleja y muy difícil porque tenemos que ser capaces de disipar toda la potencia que estamos transmitiendo a Tierra. En recepción es un poco más fácil desde el punto de vista técnico, porque las potencias que genera son muy pequeñas, pero cuando transmites a Tierra, transmites con muchos Kilovatios, algunos que son de RF (Radio Frecuencia) y los radias, pero por el rendimiento típico de los amplificadores, hay otros que hay que sacar, porque son disipación térmica. Estaba por verificar si esa antena iba a funcionar, lo que hicimos ya en julio del 2021, con el CDR. A partir de ahí se empezó a fabricar todo y se comenzó a integrar y probar cada una de las piezas, que ya funcionan, y el diseño se validó. Y ahora estamos en esa fase. Es decir, estamos integrando aquí en Madrid el módulo de comunicaciones (CM), con todos los elementos de la carga útil del satélite.

En paralelo, también aquí en Madrid, se está haciendo la parte de banda X que, al ser una antena activa, prácticamente la carga útil es la propia antena. Es decir, no es una antena clásica, la carga útil de banda X pesa aproximadamente una tonelada de hardware.

Y por otro lado, el módulo de servicio se está integrando en Toulouse y finalmente irá todo a Toulouse para integrarse, el módulo de servicio, con el módulo de comunicaciones con la antena arriba del todo; estamos hablando de un satélite de casi 7 metros de altura y de punta a punta de panel son casi 50 metros.

AR: Muchísimo más grande que PAZ…

MAGP: Muchísimo…Estamos hablando de 6,1 toneladas en masa y PAZ eran 1.300 kilos, son 5 veces más.  Es muy grande. De hecho, el lanzador es un Falcon 9, dedicado sólo para esto, no cabe nada más.

SpainSAT
Recreación de los satélites SpainSAT NG

AR: Como lo fue PAZ en su momento y ahora con SPAINSAT NG, Hisdesat ejerce un rol de tractora de la industria espacial española. ¿Cómo se trabaja con la industria desde el inicio del proyecto?

MAGP:  Con SpainSat estamos en el 45% de participación de industria nacional. Nosotros somos operadores de satélites, sabemos cómo va evolucionando el mercado y conocemos las necesidades de nuestros clientes. Combinamos todo eso y obtenemos una definición de los satélites que queremos.Eso va a la industria, la industria nos oferta y negociamos, finalmente en función de las ofertas más competitivas y que nos parecen las mejores, las aceptamos, como hicimos con el lanzador o con cualquier otra cosa.

Luego, a lo largo de todo el proyecto, como operadores y dueños del sistema, permanentemente vigilamos que los desarrollos que van haciendo cumplen con los requisitos que nosotros pusimos en un principio y eso es lo que nos tienen que ir demostrando a lo largo de todo el proceso. Acaba cuando se juntan todas las piezas, se tiene el satélite, y ahí hacemos lo que nosotros llamamos pruebas “end to end”, pruebas de todo el camino del satélite, donde se tiene que demostrar que se cumple con todos los requisitos de nuestros pliegos iniciales, pero cuando llegamos ahí ya estamos seguros de que va a funcionar, de otra forma sería un desastre. Cada paso que vamos dando vamos comprobando que se van cumpliendo esos requisitos.

¿Qué hacemos a partir de esos requisitos a nivel sistema? Con los fabricantes, esos requisitos se van rompiendo hacia abajo hacia en piezas más pequeñas, hacia requisitos mucho más concretos de cada cosa. Ponemos el requisito del sistema entero y al final terminamos haciendo el requisito de un fleje que va a desplegar una antena, vemos cómo se tiene que desplegar, qué precisión de apuntamiento tiene que dar. De modo que sumando los errores de apuntamiento que da cada elemento, al final cumpla con lo que queremos.  Que al final es lo que nuestros clientes quieren: darles unas comunicaciones con una calidad y una seguridad que es la que nos han pedido, lo que el mercado solicita.

AR:  En relación a los clientes y mercados, con estos dos nuevos satélites SPAINSAT NG. ¿Qué previsión hay?

MAGP: Estos satélites sonmucho más completos y mucho más potentes que los anteriores, tenemos tres bandas de frecuencias diferentes o tres cargas útiles distintas. Tenemos la banda principal nuestra de siempre, la banda X, banda Ka militar y la UHF. La banda UHF es nueva, no la teníamos en los anteriores, con lo cual es un nuevo servicio y un nuevo mercado al que enfocamos. Por las frecuencias que utilizamos, los clientes que tenemos para este tipo de satélites son siempre gubernamentales. No podemos usar estas frecuencias para usos comerciales, que están así definidas por regulación.

Lo que queremos es dar servicio a todos los clientes que tenemos, con más capacidad y más potencia, y nuevos clientes también. Nuestro principal cliente es siempre el Ministerio de Defensa español, pero tenemos muchos otros Ministerios de Defensa de países aliados y luego, especialmente, queremos conseguir proveer servicios a la OTAN. Ese es uno de los grandes objetivos para estos dos nuevos satélites. Y de hecho estos dos nuevos satélites van a cumplir con los exigentes requisitos que tiene la OTAN respecto a seguridad.

Y también queremos dar servicio a la Unión Europea en el programa GovSatCom en ese esquema de pooling and sharing que están definiendo. Y de hecho una parte de este satélite, los elementos más innovadores, los hemos hecho en colaboración con la Agencia Espacial Europea (ESA) porque forma parte de lo que llaman el programa GovSatCom precursor. Es decir, que hemos desarrollado las tecnologías que se necesitan para cumplir con los requisitos exigentes del GovSatCom. Esto lo hemos hecho por la vía de esa colaboración con la ESA, a su vez financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación y el CDTI.

Es un programa bastante único y modélico en cuanto a la colaboración, tanto público-privada como pública, porque aquí participa desde el Ministerio de Defensa, que es el que pone los requisitos fundamentales y es el usuario final. El Ministerio de Industria que es el que nos da un préstamo a través del cual podemos ejecutar las cosas, el Ministerio de Ciencia, con el CDTI y con la ESA, a través del cual hacemos estos elementos más innovadores y para cumplir con los requisitos del GovSatCom y luego Hisdesat como empresa tractora tanto nacional como europea.  Tenemos un contratista principal que es Airbus en Toulouse, pero luego tenemos tres co-contratistas que son Airbus España, Thales Alenia Space España y Francia. Es decir, la industria fundamental europea está participando de este proyecto.

Nosotros al final necesitamos la mejor tecnología para nuestros clientes. Necesitamos estar a la vanguardia. Y eso, a su vez, ayuda a la propia industria también a proveer de tecnología y productos que están a la vanguardia, pudiendo exportar y mejorando su posicionamiento a nivel internacional, los hace más competitivos.

Como comentaba antes, el 45% de los elementos de estos satélites están hechos en España y siendo eso importante, lo más importante no es la cantidad, sino la calidad. De ese 45% aquí hacemos la parte más difícil, sobre todo la parte de la carga útil, que es la parte verdaderamente innovadora, por ejemplo, estas antenas de configuración electrónica y movimiento electrónico de los haces, sin que haya ningún movimiento adicional, que tiene un tamaño de un metro de alto y casi una tonelada entre las dos. Es un montón de hardware que es el que permite hacer estas cosas. Cada antena es capaz de generar 16 haces de comunicaciones diferentes, independientes, cada uno apunta a un sitio y cada uno de una forma y tamaño diferente y además tienen una capacidad importante de anular cualquier tipo de interferencia que puedan recibir, intencionada o no, de donde sea.

Son satélites que van a dar comunicaciones en cualquier situación, ofreciendo máxima resiliencia en cualquier circunstancia, especialmente cuando hay dificultades.

AR: Cambiando de programa, pero continuando con el tema de las “dificultades”… en el contexto europeo actual ¿Se ha visto incrementada la actividad de PAZ?

MAGP: PAZ tiene una característica fundamental y es que es un satélite de observación con un radar de apertura sintética,no es un satélite óptico ¿Qué ventaja tiene el radar frente al óptico? Pues que es capaz de ver a través de nubes, por la noche, y a través de lluvia. No es necesaria la luz solar para iluminar la escena que se quiere ver. El radar siempre tiene el 100% de disponibilidad de conseguir la imagen, esto es muy importante cuando comenzamos a ir hacia el invierno. Ya desde el año pasado notamos un incremento de peticiones muy grande.

Mapa de La Palma basado en dos imágenes del satélite PAZ

AR: En su momento PAZ también se utilizó con emergencias como la del volcán de La Palma

MAGP: Se ha utilizado y mucho, y seguimos de vez en cuando tomando imágenes para saber si se está moviendo o no se está moviendo.

PAZ tiene una característica especial: que la señal del radar es coherente, es decir, mantiene la fase de la señal si la geometría de la observación es la misma. Entonces aprovechamos esa característica, para hacer una cosa que se llama interferometría radar.  Con esto y esa coherencia de la fase de la señal podemos medir movimiento del terreno en vertical de apenas milímetros, uno, dos, tres milímetros. Esa característica es la que hemos estado usando en el volcán, para ver cómo la colada iba subiendo o bajando, cubriendo más cosas o menos superficie, y ahora todavía podemos estar viendo si el terreno está estable, o si se está hinchando o si se está hundiendo. 

Estamos haciendo esto también en infraestructuras de todo tipo, vías férreas, carreteras, puentes, presas, centrales nucleares, porque tiene esa capacidad de ver movimientos verticales muy, muy pequeños. Una vía férrea que se está hundiendo porque el terreno tiene agua debajo o por lo que sea, no es fácil de ver en miles de kilómetros de vías férreas, pero para nosotros, con una tira de radar, podemos verlo todo de un golpe y además de manera automática, sin que sea necesaria la intervención humana,  saca automáticamente el interferograma, que nos dice si aquello se hunde o no se hunde, con un código de colores: si está muy rojo, es que efectivamente la variación en vertical es muy grande, que pueden ser cinco milímetros. El ojo no lo ve, pero el satélite sí. Y es muy muy útil, lo estamos extendiendo a más cosas, a minería en Sudamérica por ejemplo.

Satélite PAZ

AR: PAZ se lanzó en febrero de 2018…¿Podría hacer una valoración del resultado de su explotación en este periodo de tiempo?

MAGP: La valoración no puede ser mejor. Estamos encantados, ha salido fenomenal. Lleva casi cinco años funcionando sin ninguna pega en absoluto. Pero es que ha mejorado su situación, a mitad de la poca vida que lleva, es decir a los dos años y pico, le hemos incrementado las capacidades en órbita. Hemos cambiado el software del satélite y hemos añadido dos modos de observación nuevos, uno de muy, muy alta resolución. Y las condiciones del satélite son espectaculares, no hemos visto ni un ápice de degradación, estamos muy contentos. De hecho, pensamos que la vida útil del satélite va a ser muy superior a la que se preveía inicialmente.

AR: En cuanto a PAZ 2 ¿Cómo está el proyecto?

MAGP: Pues estamos trabajando para empezar a trabajar. Nosotros llevamos trabajando en PAZ 2 desde hace mucho tiempo y está muy avanzado. Estamos en las negociaciones finales con nuestro cliente anclaje, que es siempre el Ministerio de Defensa, y en el momento que cerremos eso, comenzamos con la contratación industrial y empezamos con la fabricación. Esto va a pasar en algún momento del año que viene, no puedo precisar cuándo porque las negociaciones son complejas.

AR: Y con respecto a Ingenio, que lamentablemente se ha perdido… ¿Hay algún proyecto de sustituto?

MAGP: Hay varios proyectos distintos, a nosotros el que más nos interesa está en el rango de prestaciones que requiere nuestro cliente y lo vamos a poner en marcha también justo después de PAZ 2, es el de un satélite óptico de muy alta resolución, para que complemente lo que va a ser PAZ 2, que es un satélite radar de altísima resolución.

Luego hay algunos otros proyectos de otro nivel, está la famosa constelación Atlántica que está dentro del PERTE Aeroespacial, que también se va a poner en marcha. Yo creo que con todo eso, se van a sustituir más que de sobra las capacidades que hubiera podido dar Ingenio.

AR: Como operador de satélites. ¿Cómo está el mercado de lanzadores? ¿Es complejo negociar con los lanzadores en la actualidad?

MAGP: Estamos en una época difícil, donde hay bastantes nuevos proyectos de lanzadores grandes que podríamos usar, pero que no están listos todavía. Es verdad que ahora mismo hay una cierta escasez de lanzadores pero lo que hemos conseguido es asegurar el lanzamiento de estos satélites en la fecha que queríamos y como queríamos, lo que es un hito muy importante. Parece que simplemente compras y ya está, pero en este momento no es fácil de conseguir. En dos o tres años será más fácil, porque Ariane 6 ya estará operativo, al igual que Blue Origin y Vulcan de ULA. En fin, aparecen bastantes nuevos lanzadores.

Ariane 6 viene ya, va tardando por desgracia para nosotros, nos hubiera gustado que hubieran podido competir entre más lanzadores, pero no están listos. Creo que en un par de años lo van a estar lo que sería perfecto porque hemos asegurado nuestro lanzamiento en el 2024 y 2025, que no son fechas fáciles para lanzar, porque hay mucha demanda y poca oferta.

AR: Por último, si me puede hablar de los objetivos para los próximos años…

MAGP: Bueno, tenemos todos estos proyectos que son muchos. Nuestro plan estratégico va del 2021 al 2030, y en 10 años la idea es triplicar las ventas de la compañía y multiplicar por dos el tamaño. Tenemos una fase de crecimiento muy importante, vamos a transformar la compañía y estos proyectos de los que hemos estado hablando son la base de esta transformación.

Agustina Torchia

Agustina Torchia

Mujer orquesta. Trabajo desde hace más de 15 años en el mundo de la comunicación y editorial, con el foco en la industria espacial, aviación y de defensa. Siento curiosidad por las historias detrás de los proyectos y me gusta contarlas para que se conozcan.