Entrevista a Oscar Muñoz, Responsable del proyecto de Emergency Rapid Mapping en Telespazio Ibérica

por | 31 agosto 2022

Telespazio Ibérica, filial española del Grupo Telespazio, como miembro del consorcio liderado por e-GEOS, que lleva a cabo las actividades de Emergency Rapid Mapping, dentro del programa Copernicus para el Joint Research Center, participó en la producción de mapas de respuesta rápida del incendio de Boca de Huérgano en Valverde de la Sierra, en la provincia española de León.

El incendio se declaró el 7 de agosto y continuó activo una semana después, destruyendo unas 1100 hectáreas en total. Entrevistamos a Oscar Muñoz, responsable de la actividad en la filial española de Telespazio, para que nos detalle la aportación de la compañía en este tipo de situaciones de emergencia.

¿En qué consiste el proyecto Emergency Rapid Mapping?

Como contexto, hay que decir que el proyecto Copernicus Emergency Management Service (CEMS) se desglosa en 2 servicios distintos, Rapid Mapping, (CEMS RM) de respuesta rápida; y Risk & Recovery (CEMS R&R) de respuesta no inmediata, sino planificada (utilizado sobre todo en fases de prevención, preparación, reducción del riesgo de desastres y de recuperación una vez producido el desastre). Este proyecto CEMS a nivel general y por consiguiente los 2 servicios del proyecto (CEMS RM y CEMS R&R) utiliza imágenes de satélite y otros datos geoespaciales para proporcionar un servicio de mapas gratuito en casos de desastres naturales, situaciones de emergencia provocadas por el hombre y crisis humanitarias en todo el mundo, como por ejemplo terremotos, incendios, inundaciones, desastres tecnológicos (véase el caso de la central nuclear de Chernóbil), crisis humanitarias o erupciones volcánicas, entre otras.

El servicio de Rapid Mapping (CEMS RM) proporciona información geoespacial dentro de las horas o días posteriores a la activación en apoyo de las actividades de gestión de emergencias inmediatamente después de un desastre. Se proporcionan productos de mapeo estandarizado: para conocer la situación antes del evento (REF – producto de referencia), para identificar y evaluar de manera aproximada las áreas más afectadas (FEP – producto de primera estimación), evaluar la extensión geográfica del evento (DEL – producto de delineación del evento) o para evaluar la gravedad de los daños resultantes del evento (GRADING – producto de clasificación).

Este servicio está gestionado por el Joint Research Centre (JRC), el servicio de ciencia y conocimiento de la Comisión Europea y proporcionado por el consorcio liderado por e-GEOS , del cual Telespazio Ibérica forma parte desde hace casi una década, siendo de los mejor valorados del programa Copernicus.

Me gustaría recalcar que todos los productos generados bajo el proyecto CEMS son gratuitos y de libre acceso a través de la web dedicada que tiene el programa Copernicus.

¿Cómo es la participación de Telespazio Ibérica en el proyecto?

Telespazio Ibérica forma parte del grupo de empresas que realizan la generación de los productos en cada activación de catástrofe natural y está disponible las 52 semanas del año en las modalidades 16×7 y 24×7.

No solamente hablamos de generación de mapas, sino también de generación de productos vectorial y tratamiento de imágenes satelitales. De cara al trabajo en campo, el mapa es el instrumento más útil y práctico, pero de cara al análisis de los datos, situación de daños, evolución del evento, etc., el producto vectorial es mucho más versátil.

Copernicus EMS – Mapping Copernicus Emergency Management Service (© 2022 European Union)

¿Cómo se trabajó para el incendio de Boca de Huérgano? ¿Con quién se coordina la producción de mapas?

En la activación de Boca de Huérgano (León – Castilla León), como en la mayoría de las activaciones que llegan desde España, quien inicia la petición de la activación es la Dirección General de protección Civil y Emergencias (CENEM), que es uno de los usuarios autorizados por parte de España para solicitar el arranque del servicio.

Una vez iniciada la activación, siempre hay un punto de contacto o usuario final con quien se genera el flujo de comunicación. En este caso, además de estar siempre en las comunicaciones el CENEM, ha sido la Junta de Castilla y León. La comunicación entre el equipo de Copernicus Emergency Rapid Mapping y el usuario siempre se realiza a través de la figura del ODO (On Duty Operator) que es quien coordina las tareas internas de producción entre las distintas empresas del consorcio y la comunicación con el usuario final.

En esta activación en concreto, Telespazio Ibérica comienza con la producción a los pocos minutos de ser aceptada la activación, buscando imagen pre-evento para poder hacer una comparación entre la situación pre-evento y post evento. En concreto en esta activación la petición de activación por parte del usuario (CENEM) llega el día 10/8/2022 a las 08:39 (UTC), se autoriza el arranque de ésta en menos de 2 horas, y se entrega el primer producto al usuario el mismo día a las 17:00 (UTC). Esto nos da idea de los tiempos de respuesta tan rápidos que exige este proyecto.

En esta activación se generaron 3 tipos de productos, en función del estado del incendio: FEP (First Estimated Product), DEL (Delineation) y Grading. Para cada uno de ellos se genera un producto vectorial y mapas en formato digital.

El último producto (GRADING: cuantificación de daños una vez apagado el incendio) se generó y entregó al usuario el día 15/08/2022 a las 17:20 (UTC).

Empleados de Telespazio Ibérica.

¿En qué otras activaciones participó Telespazio Iberica este verano ?

Este año está siendo más complicado que años anteriores, a pesar de que la época de verano es muy activa respecto a los incendios en el servicio CEMS RM. Para que nos hagamos una idea del nivel de incendios que han llegado al servicio (no siempre se activa el servicio, esto depende de los medios y necesidades del usuario final), desde inicios del mes de julio (en un mes y medio) se ha activado el servicio por incendios en Europa en más de 35 ocasiones, de las cuales 9 (más de un 25%) han sido dentro de nuestras fronteras.

Telespazio Ibérica, además de la activación de Boca de Huérgano, ha participado en otras 9 activaciones más de incendios en este periodo. Algunas de ellas son: Portes en Grecia el 3 de julio; Las Hurdes, Sierra de Francia – España, el 7 de julio; Murca – Vila Real en Portugal el 17 de julio; Galicia en España el 14 de julio y Berlín en Alemania el 3 de agosto.

Copernicus EMS – Mapping Copernicus Emergency Management Service (© 2022 European Union)

¿Cuáles son las principales actividades de Telespazio en España? ¿En qué otros proyectos se trabaja en la actualidad?

Telespazio, joint venture entre Leonardo y Thales, está presente en España desde hace más de una década, desarrollando proyectos avanzados de tecnologías geoespaciales en distintos ámbitos como emergencias, agricultura, defensa, energía, así como en la operación de sistemas de navegación por satélite, siendo la única empresa española con contratos de soporte de operación de los sistemas europeos EGNOS y Galileo. Telespazio apuesta también por la innovación en España, por ejemplo, en el desarrollo de nuevos servicios basados en drones. De hecho, en el marco de la segunda Civil UAV Initiative de la Xunta de Galicia, la propuesta enviada por Telespazio y Babcock ha sido la que ha recibido la mejor valoración de todo el concurso, pero esto te lo contaré en la siguiente entrevista.

Agustina Torchia

Agustina Torchia

Mujer orquesta. Trabajo desde hace más de 15 años en el mundo de la comunicación y editorial, con el foco en la industria espacial, aviación y de defensa. Siento curiosidad por las historias detrás de los proyectos y me gusta contarlas para que se conozcan.