Durante las tres jornadas del Congreso, celebrado por primera vez de manera 100% on-line del 27 al 29 de octubre, en las que han participado un millar de expertos de más de una veintena de países, para debatir sobre la actualidad, los principales avances científicos y tecnológicos y los retos y oportunidades para la ingeniería y la industria espacial española.
Todos los expertos que han participado en el Congreso coinciden en señalar que el sector espacial español está demostrando ser muy resiliente frente a la actual crisis provocada por la pandemia de la COVID-19, ya que las operaciones espaciales y la mayoría de los trabajos y proyectos han seguido desarrollándose con normalidad, en mayor o menor medida. Y, aunque el mayor retraso provino del cierre temporal de la base de lanzamientos de la ESA en Kourou (Guayana Francesa), que ya está nuevamente operativo, el sector, que exporta más del 80% de su producción, está demostrando su fortaleza y su competitividad a pesar de las condiciones adversas que se están sufriendo en todo el mundo.
Durante esta tercera edición del Congreso de Ingeniería Espacial ha tenido un gran peso el análisis y debate sobre la aportación de la ingeniería y la ciencia españolas en misiones espaciales internacionales y en misiones científicas y de observación de la Tierra, y el papel de España en el “New Space”, que es un segmento de actividad espacial muy incipiente y que ha ocupado un mayor número de sesiones.
España, sexto país del mundo en inversiones en “New Space”
El denominado “New Space”, que engloba una serie de innovaciones tecnológicas y modelos de negocio que han provocado una importante reducción de costes, dando lugar a nuevos productos y servicios entorno al espacio, y ampliando la base de clientes existente. Estas actividades están registrando un crecimiento exponencial de inversión en todo el mundo y supone una clara oportunidad para la ingeniería y la industria espacial españolas.
Según los últimos datos del Banco Europeo de Inversiones (BEI), Estados Unidos lidera claramente el segmento de actividad espacial “New Space” con dos tercios de la inversión total, gracias a la apuesta de grandes magnates tecnológicos como Elon Musk (SpaceX), Jeff Bezos (Blue Origin), o Larry Page (Planetary Resources), y el otro tercio de la inversión lo lideran Japón, Reino Unido, Israel, Canadá y España, que se sitúa por delante de potencias como China o la India.
Esta nueva área supone una gran oportunidad para el empleo y la actividad espacial en en el mundo ya que, según los datos del BEI, la economía espacial mundial alcanzó los 309.000 millones de euros en 2017, tras registrar un crecimiento medio anual del 6,7 % entre 2005 y 2017, casi dos veces superior al de la economía mundial, debido en gran medida al desarrollo del “New Space”. Se trata de un mercado incipiente con un gran potencial de desarrollo que permitirá mejorar las tecnologías y ofrecer nuevos servicios (turismo espacial, minería de asteroides y planetas, constelaciones de nanosatélites para servicios de comunicaciones, navegación, ocio y entretenimiento, etc…).