Los primeros pasos de Hydra Space Systems se remontan al año 2016, cuando un grupo de radioaficionados y expertos en satélites y comunicaciones, aunaron esfuerzos para el lanzamiento de un satélite tipo OSCAR (Orbiting Satellite Carring Amateur Radio).
Los buenos resultados obtenidos y el creciente interés en este tipo de satélites en el ámbito del internet de las cosas (IoT), motivó la constitución en Madrid en 2021 de la empresa Hydra Space Systems, con el fin de proceder a la explotación comercial de sus desarrollos. En mayo de 2022 se alcanzó un acuerdo con un grupo de business angels, inversores con experiencia en el sector aeroespacial y radiofrecuencia y empresas del sector de las comunicaciones, logística y blockchain, para el cierre de una primera ronda de financiación.
El equipo emprendedor acumula más de cien años de experiencia en diversos aspectos clave tanto en el desarrollo del hardware como en el software de comunicaciones y control, que han permitido una gran autonomía tecnológica. Ahora, con la financiación obtenida, se está completando el equipo con ingenieros más jóvenes que ayudan a completar los diversos equipos de trabajo. Hablamos con Pablo Durban, CEO de Hydra Space Systems, para que nos cuente más sobre la empresa.
“Si bien el objetivo es contar con una constelación de satélites suficiente para ofrecer un servicio de telecomunicaciones muy competitivo en el ámbito de IoT, la gran especialización técnica está permitiendo acometer diversos proyectos tecnológicos en colaboración con instituciones públicas y privadas, que además de representar una importante aportación de financiación externa, permiten acelerar el desarrollo de la tecnología” explica Durban.
Características del satélite
Se trata de un diseño altamente compacto: toda la electrónica (hasta 9 PCBs), ordenador a bordo (OBC), batería, paneles solares, sistema pasivo de control de orientación, etc. están integrados en un volumen de 5 x 5 x 8 cm. “El equivalente a una lata de refresco” compara el CEO de la compañía y añade “Se ha realizado un importante esfuerzo de integración con el objetivo de obtener uno de los satélites comerciales más pequeños y baratos del mundo. Toda la tecnología es desarrollo propio del equipo de Hydra Space, algo fundamental para mantener los costes bajos y no depender de proveedores críticos, máxime en momentos como el actual, en el que hay una importante escasez de componentes electrónicos”.
Dentro de los desarrollos de la compañía española, cabe destacar el sistema de comunicaciones, basado en el concepto Software Defined Radio (SDR), que consigue establecer un enlace de comunicaciones desde una órbita LEO utilizando mínimos recursos de ancho de banda, energía y procesado.
La plataforma satelital de Hydra Space permite un acceso al espacio rápido y a bajo coste. “Estamos involucrados en diversos proyectos en los que esta capacidad es clave: desde la experimentación y prueba de materiales en condiciones de microgravedad, la puesta en órbita de diversos sensores con fines científicos, la investigación de arquitecturas de integración de redes terrestres y satelitales de última generación e incluso el lanzamiento de satélites con objetivo educativo” indica Pablo Durban.
En el plan de negocio de Hydra Space se contempla el despliegue de una constelación de satélites que proporcione conectividad a sensores y dispositivos en zonas aisladas. Se trata de dar respuesta a industrias y casos de uso que requieren el envío de unos pocos bytes, incluyendo por ejemplo datos de humedad, temperatura, posición, entre otros, en intervalos temporales relativamente amplios.
“La diferencia fundamental de Hydra Space frente a otros proyectos empresariales con objetivos similares es que el desarrollo de una tecnología propia, además de importantes ahorros, nos permite una mayor capacidad de adaptación a las necesidades de los clientes potenciales. El volumen potencial de negocio es significativo y ha atraído a muchas iniciativas parecidas a Hydra , pero actualmente no existe una oferta estandarizada de servicios y se utilizan todavía sistemas terrestres. Estamos encontrando mucho interés entre clientes en colaborar en nuestros desarrollos, ya que los ahorros potenciales son muy elevados y la experiencia de nuestro equipo nos permite abarcar todos los aspectos particulares de cada situación” explica Durban respecto al elemento diferenciador de Hydra y añade “El sector del espacio se ha caracterizado históricamente por su rigidez, derivada del coste y la complejidad que supone poner tecnología en órbita. Evidentemente esto ha cambiado mucho en los últimos diez años con la introducción de satélites de pequeño tamaño. En Hydra Space pensamos que se puede ir todavía más allá: con una tecnología satélite muy escalable y eficiente, será posible implementar propuestas y modelos de negocio que atraigan a empresas que hasta ahora ni se planteaban el uso del satélite”.
Próximos lanzamientos
En el momento actual Hydra está realizando su mayor esfuerzo en el desarrollo tecnológico, tanto en la plataforma como en el software de comunicaciones. “La puesta en órbita de los satélites no tiene mayor dificultad. Es tan sólo una cuestión económica, ya que los lanzadores son escasos y por tanto los importes a pagar son todavía bastante elevados. Por ello, el número de lanzamientos previstos para 2023 es tan sólo el considerado suficiente para los experimentos programados con vistas a probar el correcto funcionamiento de todos los sistemas”. La compañía espera iniciar a finales de 2023 la producción en serie de los satélites para el despliegue de la constelación.
En cuanto a los próximos lanzamientos, la compañía cuenta con dos satélites integrados en el próximo lanzamiento de la empresa estadounidense Firefly Aerospace, que está previsto que tenga lugar en septiembre 2022.
En colaboración con AMSAT-EA, se lanzará otro satélite en el primer trimestre de 2023 con Space X y Alba Orbital.
También con AMSAT-EA, tecnología de comunicaciones de la compañía madrileña estará integrada en el cohete Arianne 6 de la Agencia Espacial Europea (ESA) cuyo primer lanzamiento se producirá previsiblemente en abril 2023.
“Preveemos lanzar también nuevas unidades a lo largo del segundo semestre de 2023, para lo cual esperamos podamos contar ya con los nuevos lanzadores europeos. Nuestro objetivo es, a finales de 2023, empezar a desplegar una constelación y servicios comerciales” concluye Pablo Durban.
