Industria española en VEGA-C: Entrevista a Virginia Roldán, jefa de programa en Airbus

por | 5 agosto 2022

Virginia Roldán

El VEGA-C es una evolución del lanzador VEGA, su vuelo inaugural fue el pasado 13 de julio de 2022. El nuevo cohete, tiene por objetivo conseguir aumentar su versatilidad y competitividad con respecto a su predecesor, en un mercado cada vez más exigente.

Cabe destacar la contribución española, puesto que Airbus en España suministra varios elementos para cada lanzador VEGA-C.

El centro de Airbus en Madrid-Barajas, produce la estructura AVUM+ de la cuarta etapa del lanzador. Es la última etapa y permite, en la fase balística de la misión, situar en la posición adecuada la carga de pago antes de liberarla. Puede reiniciarse su motor hasta cinco veces, lo que le da la posibilidad de llegar a distintas órbitas en vuelos de cargas múltiples. Por otro lado, bajo petición, diseñará y fabricará dispensadores VESPA para el lanzamiento múltiple de satélites en un solo vuelo.

Por su parte, el centro de Airbus en Tres Cantos, desarrolla equipos electrónicos para el lanzador. Se trata de una unidad clave para el lanzador, el cableado de la cuarta etapa y de todo el cableado 1553 del lanzador. Estos elementos garantizan, entre otras cosas, la distribución de potencia, el comandado de actuadores y la gestión de las comunicaciones del lanzador. Así mismo, realiza actividades de sistema, incluyendo la gestión de la campaña de calificación de Compatibilidad Electromagnética (EMC).

Entrevistamos a Virginia Roldán, jefa de programa dentro de la implicación de Airbus en el Vega-C:

  • ¿Cuáles son las características distintivas de VEGA-C? ¿Qué lo diferencia respecto a otros lanzadores que existen en la actualidad?

Por un lado, el lanzador Vega-C es la respuesta europea al mercado de lanzamiento de satélites medianos y pequeños. Estamos hablando de una capacidad de poner en órbita polar de 700 km, una carga de pago de hasta 2.200 kilos (ha incrementado su capacidad de carga desde los 1.500 kilos con respecto al actual Vega). Esto le hace especialmente atractivo para el lanzamiento de satélites de observación de la Tierra, por ejemplo los nuevos Copernicus. Junto con Ariane 6, estos dos lanzadores europeos podrán lanzar al espacio casi cualquier tipo de carga útil. Además el volumen dentro de la cofia del lanzador se ha incrementado

Por otro lado, una característica importantísima es la capacidad de re-encendido para poner distintas cargas útiles en distintas órbitas. Esto le confiere una gran precisión de inyectar los diferentes satélites en su órbita específica.

Así mismo hay que destacar que su primera etapa, el motor P120C es común con el Ariane 6, ya que estas primeras etapas de Vega-C se utilizarán como propulsores laterales en Ariane 6. La producción de estos motores ha sido optimizada en Europa para dar servicio a ambos lanzadores.

Todo ello redunda en una drástica rebaja en el coste por kilo lanzado con Vega-C, apuntalando el acceso independiente de Europa al espacio conseguido con Ariane 5 y próximamente con Ariane 6.

  • El centro de Airbus en Madrid-Barajas produce la estructura AVUM. Esta es la última etapa del cohete y que está encargada de llevar a los satélites a su órbita correspondiente y soltarlos en el momento preciso. ¿Cuáles son las principales diferencias entre AVUM+ incorporado al VEGA-C y su versión anterior?

Este Módulo Superior de Actitud Vernier, AVUM+ (Attitude Vernier Upper Module), proporciona varias mejoras sobre el AVUM de Vega, entre ellas: estructura de sándwich de pieles de materiales compuestos, mayor carga de propelente y capacidad de reencendido del motor principal, lo que proporciona más flexibilidad para las misiones de carga múltiple.

El incremento de carga útil de Vega a Vega-C (hasta los 2.200 kilos) ha producido la necesidad de reforzar la estructura AVUM+ que hacemos en Airbus en Madrid. Hay partes que han tenido que ser fabricadas con materiales compuestos para soportar las nuevas cargas.

  • Airbus en Madrid diseñará y fabricará, bajo petición, dispensadores VESPA para el lanzamiento múltiple de satélites en un solo vuelo. ¿Qué abanico de posibilidades puede ofrecer Airbus en este sentido?

Los dispensadores son estructuras que adaptan las múltiples cargas útiles dentro del lanzador. De esta manera se puede compartir un lanzamiento entre varios clientes. Airbus en Madrid, produce y suministra la estructura denominada VESPA para un lanzamiento dual. Son estructuras fabricadas en fibra de carbono para aligerar su peso. Tiene dos alojamientos: dentro del dispensador se integra el primer satélite (o una plataforma en la que se distribuyen varios menores) y en la parte alta se coloca el segundo. Se encargan de sujetar los satélites durante el lanzamiento e incluyen un sistema de separación para inyectarlos en la órbita deseada en el momento deseado.

Se consideran un elemento crítico en la misión debido a que no puede llevar redundancia y cuya separación de la carga útil tiene que funcionar a la primera, lo que se denomina en inglés «single point failure». Los equipos de Madrid-Barajas se encargan de la integración de los satélites en el dispensador, en la Guayana Francesa.

Airbus posee una gran variedad de posibilidades desarrolladas para dispensadores diseñados para distintos lanzadores.

Conjunto integrado en VESPA
  • VEGA-C tendrá capacidad de reencendido, pudiendo soltar distintos satélites en diferentes órbitas. Teniendo en cuenta que Airbus en Tres Cantos se ocupó de desarrollar equipos electrónicos para el cohete ¿Esto ha supuesto algún reto técnico para el equipo español?

VEGA ya tenía capacidad de reencendido; con AVUM+ en VEGA-C lo que se consigue es aumentar el tiempo de encendido total del motor. Lo que ha supuesto un reto para Airbus en Tres Cantos ha sido el aumentar la flexibilidad de misiones, en particular el de proporcionar los comandos necesarios para poder liberar pequeños satélites en diferentes momentos de la misión. Los sistemas de separación de satélites pequeños pueden ser muy variados y nuestra electrónica es lo suficientemente flexible y configurable para ser compatible con los más usados.

Se puede subrayar también, que debido a que las cargas son mucho mayores en VEGA-C, la estructura AVUM+ tiene que soportar más carga, particularmente la carga radial en los tanques y esto ha de hacerlo con un requisito de menor peso, todo un reto técnico que se consigue con el paso a fibra de carbono de la estructura de paneles.

  • VEGA-C es un lanzador que incorpora mejoras significativas con respecto a su predecesor ¿Cuáles son los principales beneficios o avances técnicos que ha conseguido obtener Airbus en España con este proyecto?

Para Airbus en España es un orgullo formar parte de este programa clave para el futuro espacial de Europa. Por otra parte, representa un reconocimiento a nuestra labor en todos los lanzadores comercializados por Arianespace a lo largo de su historia, desde el Ariane 1. Gracias a ello, hoy tenemos la suerte de contar con, no sólo las instalaciones más avanzadas en la fabricación de grandes estructuras de lanzadores en fibra de carbono sino que también a los profesionales más preparados a nivel europeo en estas actividades. Los nuevos lanzadores Ariane 6, que incorporan mayor valor añadido, proporcionando estructuras muy optimizadas en peso y en coste, para todas las etapas del lanzador, con mayor capacidad de carga útil, y un alto grado de pre-integración. Así mismo, el Vega-C, permitirá el acceso estratégico al espacio de pequeñas cargas de pago europeas, cada vez más requeridas en el mercado Espacial.

También me gustaría destacar el efecto tractor de esta actividad, liderada en España por Airbus, que proporciona carga de trabajo a todas las empresas de la  cadena de suministro con presencia en diferentes regiones de España. Adicionalmente, estamos convencidos que las actividades de explotación de Vega-C servirán de apoyo sostenido tanto a las capacidades tecnológicas ya desarrolladas y bien posicionadas, como a las de futuro, a través de desarrollos de materiales compuestos de altas prestaciones, de aleaciones metálicas avanzadas, de nuevas generación de sistemas de guiado, control de potencia y seguridad, lo que nos dará una ventaja competitiva para la próxima generación de lanzadores reutilizables. Vega-C y Ariane 6 representan una apuesta de futuro con capacidad de lanzamiento múltiple y servicios de lanzamiento rentables, que junto con el lanzador Ariane 6 pretende seguir haciendo competitivo el acceso europeo al espacio, favoreciendo el desarrollo de la industria espacial en Europa. Con estos dos programas, Europa continúa asegurando su soberanía para acceder al espacio.

Agustina Torchia

Agustina Torchia

Mujer orquesta. Trabajo desde hace más de 15 años en el mundo de la comunicación y editorial, con el foco en la industria espacial, aviación y de defensa. Siento curiosidad por las historias detrás de los proyectos y me gusta contarlas para que se conozcan.