La Comisión de Investigación anuncia conclusiones sobre el fallo de Vega

por | 18 diciembre 2020

El martes 17 de noviembre, Arianespace anunció la pérdida de la misión Vega VV17, que transportaba dos cargas útiles, el satélite  de observación español SEOSAT-Ingenio  y el satélite francés TARANIS.

Las primeras tres etapas funcionaron nominalmente hasta el encendido de la etapa superior AVUM, ocho minutos después del despegue. En ese momento se detectó una trayectoria degradada, seguida de una pérdida de control del vehículo y la posterior pérdida de la misión.

Las investigaciones iniciales, realizadas inmediatamente después del lanzamiento con los datos disponibles, identificaron un problema relacionado con la integración del sistema AVUM Thrust Vector Control (TVC) de cuarta etapa, como la causa más probable de la pérdida de control del lanzador.

Informe emitido por la comisión

El proveedor de servicios de lanzamiento, Arianespace, y la Agencia Espacial Europea (ESA) establecieron una Comisión de Investigación Independiente (IEC).

La Comisión proporcionó el informe  y las conclusiones con las causas fundamentales identificadas inicialmente del fallo. Explicando qué salió mal en el proceso de integración y por qué no se detectó el error antes del vuelo. De acuerdo con sus conclusiones, la Comisión ha elaborado en consecuencia una hoja de ruta para un regreso de Vega.

La IEC concluye que la causa de falla del VV17 no es atribuible a una falla en la calificación del diseño. Sino al enrutamiento y conexión incorrectos de las líneas de control de los actuadores electromecánicos del control vectorial de empuje de etapa superior AVUM ( TVC). Según el informe, el fallo se debe a una inversión en los comandos de dirección, que provocaron la degradación de la trayectoria y que condujo a la pérdida del vehículo.

Tras la investigación, la comisión detalla que la pérdida de la misión se debió a un error  en el procedimiento de integración  que provocó una inversión de conexiones eléctricas. Lo cual no fue detectado a través de  los diferentes pasos de control y pruebas ejecutadas entre la integración de la etapa superior AVUM y la aceptación final del lanzador, debido a algunas inconsistencias entre los requisitos específicos y los controles prescritos.

La IEC también ha presentado un conjunto completo de recomendaciones inmediatas y permanentes para garantizar un regreso seguro y rápido al vuelo, así como para garantizar la confiabilidad de los vehículos de lanzamiento a largo plazo.

El primer conjunto de recomendaciones incluye inspecciones y pruebas adicionales en los siguientes dos lanzadores Vega, cuyo hardware ya está total o parcialmente producido. Se han propuesto recomendaciones permanentes para mitigar aún más las causas identificadas, con respecto a los procesos de fabricación, integración y aceptación en las líneas de ensamblaje de Vega en Italia y su aceptación final en la Guayana Francesa.

A partir de esta semana, un grupo de trabajo dirigido por la ESA y Arianespace ha comenzado a implementar la hoja de ruta propuesta por la IEC y seguirá su implementación.

Un conjunto de acciones serán implementadas por el contratista principal de Vega,  Avio, bajo la supervisión de Arianespace, como proveedor de servicios de lanzamiento, y la ESA, como autoridad de desarrollo del sistema de lanzamiento, para hacer posible el próximo lanzamiento de Vega, VV18, aún programado para el primer trimestre de 2021.

 

Avion Revue

Avion Revue

Fundada en 1982 Avion Revue Internacional es líder en la información aeronáutica en español. Desde su creación ha reflejado cada aspecto de la aviación, desde la aviación comercial a la militar, pasando por el sector aeroespacial, la historia, la técnica y la aviación ejecutiva. Mes tras mes, Avion Revue cubre todas las novedades y noticias destacadas del mundo de la aviación tanto nacional como internacional, en España y Latinoamérica.