Lanzamiento exitoso de Juice

por | 14 abril 2023

La última misión interplanetaria de la Agencia Espacial Europea (ESA), Juice, despegó en un cohete Ariane 5 desde el puerto espacial europeo de la Guayana Francesa a las 14:14, hora de España, del 14 de abril de 2023 para iniciar su viaje de ocho años a Júpiter, donde estudiará en detalle las tres grandes lunas oceánicas del planeta gigante gaseoso: Ganímedes, Calisto y Europa.

El lanzamiento inicialmente estaba previsto para ayer jueves 13 de abril pero fue suspendido por riesgo de rayos.

Juice – JUpiter ICy moons Explorer – es la próxima y audaz misión de la humanidad al Sistema Solar exterior. Esta ambiciosa misión caracterizará Ganímedes, Calisto y Europa con un potente conjunto de instrumentos de teledetección, geofísicos e in situ para descubrir más sobre estos atractivos destinos como posibles hábitats de vida pasada o presente. Juice observará en profundidad el complejo entorno magnético, radiactivo y plasmático de Júpiter y su interacción con las lunas, estudiando el sistema de Júpiter como arquetipo de los sistemas de gigantes gaseosos de todo el Universo.

El vuelo VA260 es el último de Ariane 5 que llevará una misión de la ESA al espacio.

La nave ya está de camino a Júpiter

JUICE ya desplegó sus alas tras el exitoso lanzamiento del Ariane 5 en órbita. El equipo de operaciones espaciales de la ESA en el Centro Europeo de Operaciones Espaciales (ESOC) en Darmstadt, Alemania, tomó el control de la nave y confirmó la recepción de la primera telemetría y el despliegue sin problemas de los paneles solares. La nave JUICE, construida por Airbus, ya está oficialmente en camino hacia Júpiter.  

En los próximos días se irán encendiendo progresivamente otros equipos e instrumentos y el equipo de operaciones realizará pruebas para asegurarse de que todos estén plenamente operativos.

En su viaje de más de 5.000 millones de kilómetros, la nave espacial JUICE, de 6,2 toneladas de peso, realizará una serie de sobrevuelos de Calisto, Ganímedes y Europa, recogiendo datos para intentar comprender si existe alguna posibilidad de que las lunas y sus océanos subsuperficiales puedan albergar vida microbiana. A bordo lleva 10 instrumentos científicos de última generación, entre ellos cámaras, espectrómetros, un radar que penetra en el hielo, un altímetro, un experimento de radio ciencia, un paquete de partículas y varios sensores de campos magnéticos y eléctricos, la nave espacial JUICE completará un recorrido único de 4 años por el sistema de Júpiter.

Tras el exitoso lanzamiento, Juice emprenderá ahora un viaje de ocho años a Júpiter, al que llegará en julio de 2031 con la ayuda del impulso y la dirección adquiridos en cuatro sobrevuelos asistidos por la gravedad del sistema Tierra-Luna, Venus y, en dos ocasiones, la Tierra.


JUICE: un éxito compartido europeo

Reuniendo a 80 socios de 23 países y aprovechando el talento de más de 2.000 personas, Airbus ha diseñado y construido JUICE bajo contrato con la ESA.

Cabe destacar que la nave cuenta con una importante participación de la industria espacial española, con empresas como Airbus España, Sener Aeroespacial, CATEC, INVENTIA, MYC, JUPASA, CITD y CADAMADRID.

Concretamente, Airbus Defense and Space en España diseñó y construyó la estructura y control térmico del satélite (SSTS, estructura, blindaje y sistema de control térmico) en sus instalaciones en Madrid-Barajas. La estructura ha incluido un desarrollo nuevo de técnicas de pegado de plomo y aluminio, necesario para blindar los equipos contra la radiación que hay en Júpiter. El control térmico pasivo incluye una importante red de radiadores y una serie de tratamientos superficiales, como puede ser pintura negra, para adecuar las propiedades termo-ópticas a las necesidades de mantener a todos los equipos que están dentro de la nave y el resto de subsistemas funcionando en un rango de temperaturas óptimo.

También ha sido responsable, desde su centro en Tres Cantos, del Subsistema Eléctrico de Potencia (EPS) de JUICE. Éste, está constituido por la Unidad de Condicionamiento y Distribución de Potencia (PCDU) y las baterías del satélite, y de todas las actividades relacionadas con el EPS, así como el diseño y fabricación de la PCDU, mientras que el subcontratista ABSL ha sido la encargada del diseño y fabricación de las baterías. Se trata de un subsistema crítico para la misión.

El diseño del EPS se ha enfrentado a desafíos técnicos sin precedentes, derivados del inhóspito ambiente que el satélite sufrirá mientras explora Júpiter y sus lunas heladas, que potencialmente pueden albergar vida. Hasta el momento ninguna misión de la ESA ha viajado tan lejos del Sol, con lo que la optimización de la eficiencia eléctrica de EPS es crítica para el éxito de la misión.

Para completar, Júpiter tiene el mayor campo magnético del sistema solar, con lo que el entorno de partículas severas hace necesario unas contramedidas tanto a nivel del EPS como del satélite completo, nunca hechas. Por último, la gran sensibilidad de los instrumentos a bordo del satélite requiere que la limpieza electromagnética del EPS sea enorme para no interferir en las medidas de esos instrumentos.

«Después de años de trabajo, ver este lanzamiento en directo desde nuestros centros en toda Europa ha sido un momento muy emotivo para todos los que han trabajado en esta increíble misión. Esto es lo mejor de una Europa unida», dijo Michael Schöllhorn, CEO de Airbus Defence and Space desde Kourou. «Estoy impaciente por ver el próximo gran éxito de la comunidad espacial europea».



Avion Revue

Avion Revue

Fundada en 1982 Avion Revue Internacional es líder en la información aeronáutica en español. Desde su creación ha reflejado cada aspecto de la aviación, desde la aviación comercial a la militar, pasando por el sector aeroespacial, la historia, la técnica y la aviación ejecutiva. Mes tras mes, Avion Revue cubre todas las novedades y noticias destacadas del mundo de la aviación tanto nacional como internacional, en España y Latinoamérica.