La ESA proporcionará apoyo técnico a ASECNA basándose en la tecnología europea EGNOS y utilizando los satélites Galileo. Se prevé que las capacidades operativas iniciales del sistema entren en servicio a partir de 2025.
El acuerdo de cooperación internacional ha sido firmado en las oficinas de la ESA en París por Mohamed Moussa, Director General de ASECNA, y Josef Aschbacher, Director General de la ESA.
El Director General de la ESA, Josef Aschbacher, apuntó: «Doy la bienvenida a esta nueva y emocionante asociación con África. La cooperación internacional ha sido siempre una prioridad de la ESA; la tecnología espacial tiene el potencial de mejorar la vida de todos, y trabajando juntos conseguimos hacerlo realidad». La tecnología EGNOS -diseñada, desarrollada y demostrada en Europa- tendrá sus claros beneficios en materia de seguridad, medio ambiente y economía para los aeropuertos, las aerolíneas y los pasajeros africanos».
El Director General de ASECNA, Mohamed Moussa, señaló: «La puesta en marcha de la infraestructura de aumento basada en satélites representará un enorme paso adelante hacia la unificación del espacio aéreo africano. Los usuarios del espacio aéreo se beneficiarán en todo el continente de los servicios de navegación más avanzados y mejorarán significativamente la seguridad y la eficiencia de sus operaciones, además de reducir su impacto medioambiental. Este servicio, suficientemente preciso y fiable para guiar a las aeronaves en operaciones de vuelo críticas, también será valioso en muchos otros sectores importantes, como el transporte terrestre y marítimo, la agricultura de precisión, la navegación con drones, la cartografía y la topografía».
El Presidente del Consejo de Administración de ASECNA, Jean Lamy, añadió: «Este programa forma parte de la asociación estratégica África-UE en materia de navegación por satélite. Ofrece una solución para la aplicación del componente de navegación y posicionamiento de la política espacial de la Unión Africana. Apoyará el desarrollo de un propósito de espacio aéreo continuo del Proyecto de Cielo Único para África (Proyecto CUPA) desarrollado por ASECNA y que contribuye a la iniciativa del Mercado Único de Transporte Aéreo de la Unión Africana (SAATM)».
El Director de Navegación de la ESA, Javier Benedicto, comentó: «Junto con Galileo, EGNOS es el otro sistema de navegación por satélite de Europa, que se utiliza hoy en día de forma rutinaria en unos 367 aeropuertos y helipuertos europeos. Gracias al uso de EGNOS, las señales de navegación por satélite son lo suficientemente precisas y fiables para todo tipo de usos de «seguridad de la vida». La ESA, como diseñadora original del sistema EGNOS, está bien situada para asesorar en el diseño y establecimiento de un nuevo sistema de aumento con nuestro socio ASECNA».
ASECNA presta servicios de navegación aérea en un espacio aéreo de 16,5 millones de kilómetros cuadrados, dividido en seis regiones de información de vuelo que abarcan sus Estados miembros Benín, Burkina Faso, Camerún, República Centroafricana, Comoras, Congo, Costa de Marfil, Francia, Gabón, Guinea Bissau, Guinea Ecuatorial, Madagascar, Malí, Mauritania, Níger, Senegal, Chad y Togo.
EGNOS, el Servicio Europeo de Navegación por Complemento Geoestacionario, agudiza la precisión de las señales GPS sobre el territorio europeo hasta una precisión de un metro, al tiempo que ofrece un nivel de «integridad» -o fiabilidad- en tiempo real de las señales y de la posición final corregida gracias a EGNOS. El sistema EGNOS actual se basa únicamente en las señales GPS estadounidenses, pero se está preparando una versión actualizada que se implantará a finales de esta década (para 2028) -EGNOS v3- y que utilizará también las señales de Galileo, lo que aumentará aún más su precisión y solidez. Además, esta segunda generación también proporcionará un mayor nivel de resistencia a las amenazas a la seguridad (en particular a la ciberseguridad).
El actual EGNOS permite guiar a las aeronaves de forma segura hacia abajo en cualquier visibilidad hasta un máximo de 60 metros de altura de la pista, mientras que el nuevo EGNOS V3 tiene como objetivo ofrecer una capacidad futura de un servicio de aterrizaje automático (una primera demostración de viabilidad de esta capacidad se realizó en noviembre de 2019 con un Airbus A350 en el aeropuerto de Toulouse).
El sistema de aumento por satélite de ASECNA proporcionará los mismos niveles de servicios, basándose en una infraestructura africana de pleno derecho, compuesta por un segmento terrestre (estaciones de referencia, centros de control de misión, estaciones de enlace ascendente) y un segmento espacial.
ASECNA firmó un acuerdo internacional con la Unión Europea en 2018 sobre navegación por satélite, y se beneficia de la financiación y el acceso a la tecnología EGNOS. La ESA desplegará un equipo de unos diez expertos, que proporcionará apoyo técnico centrado en la infraestructura terrestre del SBAS, mientras que la agencia espacial francesa CNES asesorará sobre la ingeniería del demostrador, el segmento espacial y el rendimiento.