Sevilla solicita a la Agencia Espacial Europea una incubadora de empresas. La Junta aprueba además ayudas de emergencia por 15 millones para el sector aeroespacial, al que dará hasta 300.000 euros por empresa.
La Junta de Andalucía quiere convertir al sector aeroespacial en uno de los motores de crecimiento industrial y de innovación de los próximos años, que se sumaría a la potente industria aeronáutica regional existente.
Por ello el Ejecutivo regional prepara, junto a otros agentes del sector, la candidatura de Sevilla para albergar la nueva incubadora de empresas de la Agencia Espacial Europea, la ESA Business Innovation Center (BIC). El presidente de la Junta, Juan Manuel Moreno, confirmó esa solicitud en una visita que realizó hace unos días a una de las plantas de Airbus en Sevilla.
En la actualidad, España cuenta con dos incubadoras ESA-BIC, ubicadas en Madrid y en Barcelona, y está previsto que la ESA seleccione en los próximos meses el emplazamiento definitivo para ese tercer centro al que aspira Sevilla.
La candidatura de Sevilla viene avalada, en primer lugar, por la fortaleza del ecosistema espacial andaluz. Sevilla cuenta con la mayor concentración de entidades de este sector, con 64. Andalucía en total contabiliza un total de 232. Además la provincia sevillana acoge un parque tecnológico aeroespacial, Aerópolis, epicentro del ecosistema del sector, que alberga, entre otras entidades, a FADA-Catec, fundación con participación público-privada, impulsada y presidida por la Consejería de Transformación Económica a través de la Agencia IDEA.
FADA-Catec trabaja con la ESA desde hace casi una década y cuenta con instalaciones y tecnología punteras en el sector. De lograrse esta incubadora, Andalucía avanzaría en las líneas marcadas en su nueva Estrategia Aeroespacial, entre cuyos objetivos destaca reducir la dependencia del sector en cuanto a la fabricación de aeroestructuras, promoviendo la diversificación de esta actividad.
La ESA-BIC de Sevilla ofrecería las herramientas necesarias para facilitar a empresas de reciente creación del sector aeroespacial el máximo aprovechamiento de las tecnologías espaciales por parte de la industria, para mejorar su competitividad y los servicios. Contarían, además de con un espacio físico para el desarrollo de sus proyectos, apoyo científico-técnico y asesoramiento en materia tecnológica, empresarial o financiera.
Sector espacial andaluz
Andalucía cuenta con un total de 152 entidades que desarrollan su actividad en el sector espacial, según datos de la Junta. Este análisis, recogido en el informe ‘Mapa del Sector Espacio en Andalucía 2020’, de periodicidad bianual, desvela un incremento de casi un 25% en el número de entidades que desempeñan su labor en este ámbito respecto al estudio anterior de 2018, así como una concentración en las provincias de Sevilla, Granada, Cádiz y Jaén.
Entre todas estas entidades se contabilizan 84 grupos de investigación universitarios y no universitarios (55,3%), 50 empresas (32,9%), 12 organismos (7,9%) y seis particulares (3,9%).
Sevilla es la provincia que concentra el 42% de las entidades (64), seguida de Granada (35), Cádiz y Jaén (12). Atendiendo a las empresas, el 72% de ellas están ubicadas en la provincia hispalense, mientras que la mayoría de grupos de investigación (tanto universitarios como no universitarios) se concentran en la provincia de Granada y están adscritos a la universidad granadina y al Instituto de Astrofísica de Andalucía, entidad perteneciente al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).
Ayudas de emergencia
El sector aeronáutico andaluz se encuentra inmerso en una las mayores crisis que ha sufrido en su historia debido a la paralización de la aviación mundial por la pandemia y la cancelación de pedidos de aviones a los grandes fabricantes.
El sector andaluz, el sector aeroespacial, con una actividad económica agregada superior a los 2.830 millones de euros, tiene un peso del 1,73% del PIB andaluz y es responsable del 42% de las exportaciones de la región.
El tejido aeroespacial andaluz integra a 143 empresas, localizadas principalmente en Sevilla y Cádiz, aunque con presencia en Málaga, Córdoba, Jaén y Huelva, de las que un 34% se dedicaban a las actividades de montaje, generando un empleo directo de 14.500 puestos de trabajo, en su mayor parte, de alta cualificación. Sin embargo, el consejero andaluz del ramo, Rogelio Velasco, explica que «la caída de la demanda de nuevos aparatos a escala global ha rebajado la producción andaluza en un 40% en el segmento de la aeronáutica civil, con la incidencia que ello ha tenido en las factorías de nuestra Comunidad».
Para evitar la quiebra de muchas de esas empresas proveedoras del sector, el Parlamento andaluz ha convalidado esta semana el Decreto Ley aprobado por el Ejecutivo regional este mismo mes por el que se establece una «medida extraordinaria y urgente en el ámbito económico para facilitar ayudas a las pequeñas y medianas empresas pertenecientes a las cadenas de valor de los sectores aeroespacial y otros avanzados del transporte afectadas por las consecuencias económicas de la pandemia del covid-19». Se trata de una dotación de 15 millones de euros para financiación de capital circulante cofinanciadas con el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (Feder).
Así, la Consejería de Transformación Económica concederá ayudas a fondo perdido de hasta un máximo de 300.000 euros a las pequeñas y medianas empresas pertenecientes a los tres sectores industriales de referencia, cuya facturación haya sido en la totalidad del ejercicio 2020 al menos un 15% inferior a la que registraron en 2019, pudiendo alcanzar esos incentivos el 50% de la caída neta de ingresos. La nueva norma modifica el porcentaje mínimo de la caída de ventas y el periodo considerado para su cálculo.
Además, se elimina como condición la consideración de actividad principal esencial. También se suprime el requisito del número mínimo de trabajadores que las empresas interesadas deben reunir en su plantilla. Se flexibiliza, además, la compatibilidad de estas ayudas con otras subvenciones u otro tipo de financiación pública (préstamos directos o avalados) concedida por cualquier Administración y dirigida igualmente a favorecer el capital circulante de las empresas, hasta un máximo global de 1,8 millones de euros por cada firma.
En el caso de entidades participadas mayoritariamente por mujeres, el porcentaje a aplicar para determinar el importe de las ayudas será del 55%. En todos los casos, el abono de las subvenciones se realizará mediante pago anticipado por el importe del cien por cien de la cuantía concedida.
Este paquete de ayudas se publicará en los próximos días en el BOJA (Boletín Oficial de la Junta de Andalucía) y las ayudas se podrán solicitar hasta el próximo 10 de septiembre. Las ayudas se concederán o negarán en los tres meses posteriores.