Solar Orbiter iniciará su viaje al Sol con aportación industrial española

por | 8 febrero 2020

 

 

El próximo 10 de febrero la misión Solar Orbiter iniciará su viaje rumbo al Sol desde Cabo Cañaveral en EEUU, a bordo de un lanzador Atlas V 411.

Solar Orbiter, misión liderada por la Agencia Espacial Europea (ESA) con una fuerte participación de la NASA, se acercará al Sol para permitirnos comprender mejor su funcionamiento gracias a los datos e imágenes únicas que proporcionará.

La misión revolucionará nuestra comprensión sobre como crea y controla el Sol la burbuja gigante de plasma que rodea el sistema solar e influye en los planetas que se encuentran en él.

Solar Orbiter cuenta con diez instrumentos in situ o remotos para tomar fotografías, detectar el espectro solar, medir el plasma, los campos, las ondas y las partículas energéticas del viento solar a una distancia muy cercana al Sol.

Soolar Orbiter

Solar Orbiter encapsulada para su lanzamiento

El ingenio espacial construido en el Reino Unido se acercará al Sol cada cinco meses. En su punto más cercano a nuestra estrella, se encontrará a tan solo 42 millones de kilómetros, más cerca que Mercurio. En esos momentos, se posicionará durante varios días aproximadamente sobre la misma región de la superficie solar, conforme el Sol gire sobre su eje. De esta manera, podrá realizar observaciones hasta ahora imposibles de la actividad magnética generada en la atmósfera y que puede provocar potentes llamaradas y erupciones.

La sonda realizará maniobras de asistencia gravitatoria en Venus para alcanzar su órbita elíptica operativa y pondrá en práctica maniobras de sobrevuelo adicionales para aumentar su inclinación y poder observar las regiones polares del Sol por primera vez en la historia.

Solar Orbiter tendrá que soportar más de 500 °C, una temperatura suficiente para derretir el plomo. Su escudo térmico, que cuenta con un recubrimiento llamado SolarBlack, se orientará constantemente hacia el Sol protegiendo los sensibles instrumentos situados tras él. Algunos precisarán además el empleo de calentadores para mantener una temperatura de funcionamiento óptima.

La ESA seleccionó en 2012 a Airbus Defence and Space en Stevenage para diseñar y construir Solar Orbiter. La misión se desarrollará durante un periodo de hasta diez años.

Dos de los diez instrumentos científicos de la misión tienen liderazgo español. Uno es el Detector de Partículas Energéticas EPD (Energetic and Surathermal PArticle Detector Analizer), cuyo investigador principal es el Dr. Javier Rodríguez-Pacheco, de la Universidad de Alcalá de Henares de Madrid, y el otro, el Instrumento SO/PHI, responsabilidad del Instituto Astrofísico de Andalucía IAA, que realizará una cartografía precisa del campo magnético solar y medirá también la velocidad del plasma en la fotosfera, la capa más interna de la atmósfera del Sol.

En Solar Orbiter han tenido participación relevante empresas de espacio de TEDAE :

AIRBUS DEFENCE&SPACE en ESPAÑA

  • SO Radiating Assembly – paneles de fibra de carbono y desarrollo de los enlaces térmicos de alta eficiencia (thermal straps-VTL).
  • SO Polarimetric Helioseismic Imager (SOPHI) – Control térmico pasivo como las mantas térmicas. Primeras integradas en ISO 5.
  • El cableado de la plataforma del satélite.
  • La Unidad de Control del Instrumento (ICU) Detector de Partículas Energéticas (EPD)
  • La Unidad de Condicionamiento y Distribución de Potencia Eléctrica del satélite. (PCDU)

 

SENER

  • Subsistema de las antenas de comunicaciones: una de alta ganancia, la orientable de media ganancia y dos de baja ganancia.
  • Subsistema Instrument Boom, un mástil desplegable que porta cuatro instrumentos y que sirve para alejarlos de las perturbaciones electromagnéticas generadas por los equipos del satélite durante su funcionamiento.
  • Subsistema de feed throughs o filtros pasa-muros, que dotan al satélite de cubiertas protectoras (no herméticas) para los instrumentos de detección remota.
  • Instrumento EPD, que analiza partículas de alta energía, denominado ESPADA o EPD (Energetic and Surathermal PArticle Detector Analizer), responsabilidad de la Universidad de Alcalá.
  • Instrumento SO-PHI, una cámara de altísimas prestaciones cuyo objetivo es cartografiar el vector campo magnético y la velocidad, a lo largo de la línea de visión, del plasma fotosférico solar. Este instrumento es responsabilidad del IAA (Instituto Astrofísico de Andalucía).

GMV

  • Centro de control de la misión (MCS – Mission Control System) para el Centro Europeo de Operaciones Espaciales (ESOC) de la ESA.
  • Sistema de chequeo central (CCS – Central Checkout System) para Astrium UK desde la filial de GMV en Portugal. Este elemento software forma parte de los sistemas de soporte en tierra que permiten testear el satélite.
  • Soporte para el control orbital (Flight Dynamics) de la misión en ESOC en áreas tradicionales como el cálculo de maniobras, testeo y validación de las órbitas y validación de los comandos.

ALTER TECHNOLOGY

Prestó apoyo técnico a los fabricantes de equipos:

  • Coordinación de toda la carga útil con 10 instrumentos.
  • Aprovisionamiento de más de 3.500 componentes electrónicos.
  • Evaluaciones tecnológicas y COTS.
  • Desarrollo de los Diodos de bloqueo de Carburo de Silicio para los paneles solares.

CRISA (Airbus D&S)

  • Unidad de Control del Instrumento Detector de Partículas Energéticas (EPD) liderado por la Universidad de Alcalá de Henares y
  • Unidad de Condicionamiento y Distribución de Potencia para el Subsistema de Potencia Eléctrica del satélite.

ELECNOR DEIMOS

  • Análisis de misión y cálculo de trayectorias con propulsión eléctrica y órbitas resonantes en la fase de valoración (2004).

GTD

  • Colabora con Airbus Defence & Space (ADS) en la validación del Central Software (CSW) de SolO desde finales de 2018. El CSW es la parte del software embarcado del satélite que ejecuta las principales aplicaciones de misión.

Thales Alenia Space España

  • La red de distribución de radiofrecuencia (RFDA) del sistema de comunicación del satélite.
Avion Revue

Avion Revue

Fundada en 1982 Avion Revue Internacional es líder en la información aeronáutica en español. Desde su creación ha reflejado cada aspecto de la aviación, desde la aviación comercial a la militar, pasando por el sector aeroespacial, la historia, la técnica y la aviación ejecutiva. Mes tras mes, Avion Revue cubre todas las novedades y noticias destacadas del mundo de la aviación tanto nacional como internacional, en España y Latinoamérica.