Leonardo, a través de su filial Telespazio (67% Leonardo y 33% Thales), inauguró el viernes pasado la nueva sala de control LEOP-Launch and Early Orbit Phase (Lanzamiento y fase de órbita temprana) en el Centro Espacial Fucino en Abruzos (Italia).
El sistema LEOP supervisará la inserción en órbita del primer satélite COSMO-SkyMed de segunda generación.
Desde 1996, el Centro Fucino ha manejado operaciones para 50 satélites
La nueva infraestructura confirma el compromiso de Leonardo con la consolidación de habilidades y capacidades distintivas para supervisar toda la cadena de valor de las actividades espaciales.
El LEOP es una de las etapas más críticas de una misión satelital e incluye todas las actividades llevadas a cabo por el centro de control, desde el momento de la separación del satélite del lanzador hasta su posicionamiento en la órbita final.
LEOP
Para una misión geoestacionaria típica, esto requiere una serie de transferencias orbitales, en las cuales el consumo de combustible es cercano a la mitad de la masa del satélite. El rendimiento requerido durante este tipo de operación está muy cerca de la «tolerancia de error cero», ya que la duración de la vida operativa de la misión depende del combustible residual que aún esté a bordo del satélite al final del LEOP.
La gran importancia de las operaciones LEOP depende del hecho de que un objeto tecnológicamente complejo como el satélite se opera en vuelo por primera vez después de la fase de lanzamiento, lo que implica un considerable estrés ambiental, tanto mecánico como térmico. Por lo tanto, es esencial poder intervenir rápidamente con cualquier acción requerida para salvaguardar la misión.
Para los satélites geoestacionarios (cuya órbita está a 36,000 km sobre la Tierra), un LEOP dura diez días en promedio, pero su preparación puede durar varios años. Este tiempo es necesario para permitir que personal altamente especializado desarrolle todas las etapas, tiempos y procedimientos necesarios para transferir el satélite desde la órbita de liberación a la final.