Airbus logró salir de la turbulencia financiera en el primer trimestre del año, al reportar un beneficio neto de US$435,6 millones, versus la pérdida en el mismo rubro financiero, el año pasado, que alcanzó US$578,4 millones.

Por Alberto López

“Los buenos resultados del primer trimestre reflejan principalmente el rendimiento de

nuestras entregas de aviones comerciales, la contención de los costes y de la liquidez, los

avances en el plan de reestructuración, así como la positiva contribución de nuestras

actividades de helicópteros y de defensa y espacio”, dijo el CEO de Airbus, Guillaume Faury.

Según Faury, “el primer trimestre muestra que la crisis aún no ha terminado en nuestro sector y que se mantiene la incertidumbre del mercado. Estamos invirtiendo en innovación y en la transformación de nuestra compañía para alcanzar nuestros propósitos a largo plazo en toda la cartera”.

La facturación experimentó una caída del 2%, hasta US$12.573 millones, que se explican sobre todo por el descenso del 4% en su actividad de aviones comerciales hasta 8.740,8 millones de euros. La empresa atribuyó ese descenso del volumen de negocios en los aviones comerciales sobre todo a un menor volumen en los servicios.

El fabricante europeo entregó 125 aeronaves comerciales en el primer trimestre, una cifra casi equivalente a los 122 del mismo periodo del ejercicio pasado, cuando el impacto del coronavirus causó un parón de la actividad aérea en el mundo y las compañías empezaron a suspender la recepción de nuevos aviones en sus flotas.

Ese efecto es evidente en las cifras de nuevos encargos, en términos brutos, pues Airbus recibió 39 entre enero y marzo pasados, comparados con los 356 en esos tres mismos meses del año anterior.

Pero si se examinan los pedidos netos (integrando las anulaciones), en realidad el consorcio aeronáutico europeo tuvo que restar en ese trimestre un total de 61 aviones en su cartera de pedidos, cuando en el primer trimestre de 2020 había sumado 290.

El recorte de ingresos fue mínimo en el negocio de helicópteros (-2% hasta US$1.414,8 millones), mientras que en el de defensa y espacio se mantuvo estable (US$2.542,7 millones).