Boeing prevé un mercado aeroespacial de oportunidades de negocios, comercial, defensa y servicios, de hasta US$9 billones hasta 2030.
Por Alberto López
Esto es superior al pronóstico del fabricante estadounidense que estimaba en 2020, para la misma década, una suma de US$8,5 billones y en 2019, prepandemia, calculaba hasta US$8,7 billones, lo que, al final de cuentas, refleja un progreso continuo de recuperación.
En ese sentido, según el informe anual de previsiones “Boeing Market Outlook (BMO)” 2021, que plasma este pronóstico, los aviones comerciales y los servicios relacionados muestran signos de recuperación, mientras que los mercados mundiales de defensa, espacio y servicios gubernamentales se mantienen estables.
“A medida que nuestro sector se recupera y sigue adaptándose para cubrir las necesidades globales, mantenemos la confianza en el crecimiento a largo plazo del sector aeroespacial”, dijo el director de Estrategia de Boeing, Marc Allen.
“Es alentador que los científicos hayan conseguido desarrollar las vacunas con mayor rapidez de la que se hubiera podido imaginar, y que los pasajeros estén demostrando una gran confianza en los viajes en avión”, agregó.
Además, el nuevo informe Commercial Market Outlook (CMO) indica que el mercado mundial se está recuperando en gran medida, tal y como Boeing calculó en 2020.
La demanda de viajes aéreos nacionales lidera la recuperación y se prevé que los mercados intrarregionales seguirán el mismo camino a medida que se vayan retirando las restricciones sanitarias y a los viajes, seguidos por los vuelos de larga distancia, que volverían a los niveles anteriores de la pandemia para 2023 o 2024.
Dentro del informe Boeing Market Outlook, el CMO prevé una demanda de 19.000 aviones comerciales, valorados en US$3,2 billones, en los próximos 10 años. La previsión de Boeing a 20 años vista (hasta 2040) apunta a una demanda de más de 43.500 aviones nuevos, valorados en US$7,2 billones, unos 500 aviones más respecto a las previsiones del año pasado.
Un área significativa de crecimiento ha sido la demanda prevista de la flota de cargueros, incluidos modelos nuevos y adaptados. La demanda sostenida del transporte aéreo de mercancías está ligada a la expansión del comercio electrónico y a la velocidad y fiabilidad del transporte aéreo, con lo que el CMO prevé que la flota mundial de cargueros en 2040 será un 70% mayor que antes de la pandemia.
“El sector aeroespacial ha conseguido importantes progresos en la recuperación y las previsiones de Boeing en 2021 reflejan nuestra confianza en la capacidad de adaptación del mercado”, expresó el CEO de Boeing Commercial Airplanes, Stan Deal.
De acuerdo con Deal, “aunque somos realistas de cara a los retos existentes, en los últimos 12 meses se ha visto que el tráfico aéreo de pasajeros se recupera rápidamente cuando el público y los gobiernos confían en la salud y la prevención durante los viajes. Nuestro sector sigue cumpliendo la función crucial de acercar a las personas y transportar mercancías esenciales”.
El CMO destaca que la disponibilidad y la distribución de vacunas para el Covid-19 seguirán siendo factores críticos para la recuperación a corto plazo de los vuelos de pasajeros. Los países con mayores tasas de vacunación han mostrado una recuperación rápida de los vuelos, a medida que los gobiernos han ido retirando las restricciones internas y abriendo las fronteras a los vuelos internacionales.
Además, prevé que el crecimiento del tráfico de pasajeros aumentará en un 4% anual, sin cambios respecto a la previsión del año pasado y la flota mundial de aviones comerciales superará los 49.000 aviones para 2040, donde China, Europa, Norteamérica y los países de la región Asia-Pacífico representarán, cada uno, cerca del 20% de las nuevas entregas de aviones; el 20% restante representa el resto de países emergentes.
La demanda de más de 32.500 nuevos aviones de pasillo único está cerca de igualar las previsiones anteriores a la pandemia. Estos modelos siguen copando el 75% de las entregas en las previsiones a 20 años.
Mientras que las aerolíneas necesitarán más de 7.500 nuevos aviones de fuselaje ancho para 2040 con los que renovar sus flotas y cubrir el crecimiento de la demanda de transporte de pasajeros y mercancías a largo plazo en las rutas de largo radio. Estas previsiones suponen una ligera subida respecto a las de 2020, pero quedan un 8% por debajo de las de 2019.
Del total de US$9 billones, Boeing prevé una oportunidad de mercado por valor de US$3,2 billones para su mercado de servicios; los servicios de aviación comerciales, de negocios y general se elevarán a US$1,7 billones y los servicios gubernamentales representan US$1,5 billones hasta 2030.
Las soluciones digitales, que incluyen ofertas de análisis, modificación de interiores y la conversión a cargueros, han demostrado ser puntos positivos en el panorama de servicios a largo plazo, según los clientes recortan operaciones para impulsar el crecimiento futuro y satisfacer la fuerte demanda en transporte de carga.
El BMO también estima que la oportunidad en el mercado de defensa y aeroespacial se mantendrá en línea con la previsión del año pasado de US$2,6 billones durante la próxima década. Estos mercados, grandes y estables, cuentan con una demanda duradera impulsada por los retos geopolíticos y de seguridad. El gasto estimado sigue reflejando la continua importancia que aviones militares, sistemas autónomos, satélites, naves espaciales y otros productos tienen en la defensa nacional e internacional; se prevé que un 40% del total se generará fuera de Estados Unidos.
Mientras el sector de la aviación comercial continúa su avance hacia la recuperación tras la pandemia, sigue siendo esencial un suministro estable y creciente de personal y de formación efectiva para conservar la salud, la seguridad y la prosperidad del ecosistema de la aviación.
Además, la demanda a largo plazo de nuevo personal de aviación cualificado sigue siendo sólida; se prevé que se necesitará más de 2.100 millones de empleados para hacer funcionar y mantener la flota mundial de aviones comerciales en los próximos 20 años, incluidos 612.000 pilotos, 626.000 técnicos de mantenimiento y 886.000 tripulantes de cabina.