Los sindicatos piden a Airbus España las mismas medidas temporales que en Francia y Alemania. Por tercera vez en menos de un año, el sector aeroespacial se enfrenta a una nueva convocatoria de huelga.
La Sección Sindical de UGT FICA-Aire, pide al constructor aeronáutico europeo “medidas coyunturales de carácter temporal como las usadas en Francia y Alemania”.
Para el sindicato, “de cumplirse las previsiones de excedentes, estos supondrán la práctica desaparición de varios centros de trabajo de Airbus en nuestro país y ponen en duda la viabilidad futura de Airbus Civil en España. Los datos sobre la división de Defensa siguen siendo los ya comunicados, lo que significa que los acuerdos anunciados entre Gobierno y Airbus no han supuesto ninguna mejora sobre los mismos”.
“Al contrario de lo que está ocurriendo en Francia y Alemania, donde se ha optado por ERTEs de larga duración, en España solo quieren hablar de EREs traumáticos”, declaran representantes de UGT, haciendo un llamamiento a los trabajadores a que secunden la huelga del próximo martes 21 de septiembre.
Por su parte, la Federación de Empresarios del Metal (FEDEME), ante la huelga convocada, insiste en la necesidad de contar de forma inmediata con un plan industrial aeroespacial, concreto, que de apoyo a todos los actores del sector.
FEDEME insiste en que la huelga no es el camino: “es el momento de remar todos juntos en la misma dirección” y exige al Gobierno contar de forma inmediata con un Plan Industrial Aeroespacial Nacional, concreto, que de apoyo a todos los actores del sector. En el mes de julio se lanzaron las campanas al vuelo tras el pacto alcanzado entre el Gobierno y Airbus, sin embargo, a día de hoy, no se conocen más detalles ni desarrollo de dicho acuerdo”, explica Carlos Jacinto Marín, director gerente de FEDEME.
“La compleja situación por la que atraviesa actualmente el sector aeronáutico, agravada duramente por la crisis de la Covid-19, exige la máxima inmediatez en la puesta en marcha del Plan Tecnológico Aeronáutico (PTA) anunciado por el Gobierno tras los compromisos alcanzados con Airbus. Un Plan que, a juicio de FEDEME, debe ir más allá de un apoyo concreto a las compañías tractoras”, señala la patronal sevillana.
“El apoyo a todos los actores de este sector, incluida su industria auxiliar, unido a la implementación de medidas concretas y definidas en un corto espacio temporal es lo que contribuirá realmente a afrontar la crisis generada en la industria aeroespacial, así como a minimizar su impacto en el empleo del sector y a preservar las capacidades tecnológicas e industriales de España”, sostiene el director gerente de FEDEME.
Asimismo, FEDEME considera crucial para el sector la implementación de medidas político-empresariales encaminadas a reforzar la carga de trabajo para las empresas del sector a través de nuevos proyectos o vías que supongan la diversificación de las líneas de negocio de estas empresas y su entrada en nuevos mercados.
No negociarán despidos
Ante los ajustes, las organizaciones sindicales se muestran contrarias a la negociación rechazando los despidos planteados: “no estamos dispuestos a negociar. Un ERE no es la solución al problema”, han resaltado, solicitando también que se retiren los ajustes planteados en la industria auxiliar.
Exigen además al Ejecutivo nacional que vigile y controle al gigante aeronáutico europeo para evitar los anunciados 1.600 despidos de sus plantas españolas.
«El anuncio de Faury en su carta de la pasada semana se debe a una estrategia empresarial y no a una consecuencia de la crisis sanitaria. No es de recibo”, sentencian los sindicatos. “Se tomaron compromisos firmes y ambas partes tienen que cumplir” reiteran los representantes de los trabajadores. En este sentido, han reclamado soluciones por parte de las administraciones “como las tomadas en Francia o Alemania donde el sector está también gravemente dañado y donde se ha optado por recolocar a los empleados o por extender los ERTE con una duración de dos años”.