En el New Space Español es hora de pasar de las palabras a los hechos

por | Jul 14, 2022

España era hasta hace bien poco un lugar donde el peso de la industria aeroespacial era prácticamente inexistente. Sin embargo, en los últimos años han ido surgiendo distintas empresas relacionadas con toda la cadena de valor de este sector que han transformado profundamente nuestra posición, dotando a nuestro país de una fuerza que nos ha impulsado a convertirnos en la cuarta potencia aeroespacial de la Unión Europea.

Los datos están ahí para atestiguarlo. El sector aeroespacial representa ya en la economía española el 1,2% del producto interior bruto, PIB, genera más de 150.000 empleos entre directos e indirectos, y en 2020 ejecutó inversiones en investigación, desarrollo e innovación por una cantidad superior a los 1.500 millones de euros.

En este periodo que podemos calificar como de una auténtica revolución, se han unido, aunque de una manera tímida e insuficiente, la iniciativa privada y el apoyo público, para desembocar en la construcción de un sector que podríamos calificar como estratégico.

Las empresas localizadas en España tenemos tecnologías propias en todos los segmentos de actividad, satélites, lanzadores, operaciones y proveedores de servicio. Somos intensivos en I+D+i, creamos empleo de calidad e impulsamos las exportaciones. Además formamos parte de manera activa de la Agencia Espacial Europea, ESA, participando en programas nacionales e internacionales.

Este es el New Space que hemos creado entre todos, aunque haya sido la parte privada la que ha actuado como líder e impulsor. Con todo, tenemos una buena base para seguir avanzando. 

Por eso es una gran noticia la aprobación del Proyecto Estratégico para la Recuperación y Transformación Económica Aeroespacial, PERTE, por parte del Gobierno y el nombramiento de Miguel Belló como comisionado del mismo. Es una inversión de 4.533 millones de euros hasta 2025, de los que el espacio se llevará unos 1.480 millones de euros, un dinero que revertirá en una mejora de los sistemas de control, así como los de comunicación y seguridad.

Ahora bien y a pesar de este anuncio, habría que hacerse la siguiente pregunta: ¿Alguien sabe qué parte de esos 1.480 millones se van a destinar a las empresas que integramos el New Space español? Yo me la he hecho y también la he trasladado al Gobierno.

Necesitamos que alguien lo haga y de una forma urgente. Si no se abre la posibilidad de que esas inversiones acaben en el denominado Old Space, en que sigamos con la inercia de siempre, cuando el futuro y el presente está en el New Space. Esto supone democratizar el espacio, haciendo partícipes a todas las empresas, también a las pymes y de una manera transversal a todos los sectores y, en última instancia, a la sociedad en su conjunto.

En mi opinión debemos plantearnos tres retos para abordar esta situación que acabo de plantear. El primero tiene que plasmarse en que el dinero de los fondos europeos llegue realmente a las empresas que formamos el ecosistema aeroespacial español, para que podamos crecer, ganar músculo y desarrollar nuestros proyectos.

El segundo tiene que ver con la creación de la Agencia Aeroespacial Española. Esta tiene que tener una función realmente efectiva que sirva para coordinar todas las actividades del ámbito espacial español, unificando además en un solo organismo las actualmente dispersas competencias nada más y nada menos que en 11 ministerios.

Y la tercera, estableciendo un cambio real y eficaz en las relaciones, acuerdos y proyectos a impulsar entre la administración pública y las empresas privadas. El tejido empresarial del New Space español está compuesto por startups con unos proyectos muy potentes que necesitan el apoyo de la administración y de las empresas más grandes que entren a formar parte de su capital.

Si conseguimos que estos tres aspectos funcionen conseguiremos hacer frente con más garantías a los retos que el sector aeroespacial español tiene aún por delante, Estos retos deben responder a las preguntas ¿qué lugar queremos ocupar en el panorama internacional y en qué actividades queremos ser los líderes?.

Uno de los principales desafíos es el crecimiento de nuestra industria. Esto pasa por hacernos con mercados internacionales. Pero para hacerlo necesitamos que nuestras empresas ganen tamaño y peso. El mercado internacional espacial es un lugar habitado por empresas gigantes. Si queremos tener un papel relevante tenemos que ganar músculo.

Si no lo hacemos acabaremos engullidos por empresas más grandes procedentes de otros países donde sus gobiernos sí que han apostado por su sector espacial. Perderemos así todo el conocimiento, saber hacer y el esfuerzo económico que hemos hecho estos años seremos meras sucursales de grandes corporaciones que toman las decisiones fuera de nuestras fronteras y alejadas de nuestros intereses. Sin ese impulso ocurrirá la tan temida deslocalización, tal y como ha ocurrido con otros sectores de nuestra economía.

Y evidentemente hay que coordinar estos movimientos con una política europea que ayude a desarrollar este sector, atendiendo concretamente al segmento de la defensa, donde Europa tiene por delante un desafío para establecer su liderazgo frente al tremendo empuje de otros países, como EE UU, China, India o Brasil. Debemos ser fuertes a nivel nacional y también a nivel europeo.

En Sateliot estamos preparados para hacerlo. Este nuevo impulso nos coge en una situación inmejorable para consolidar nuestra posición.

Hemos colocado ya las piezas básicas para lograr el objetivo que nos propusimos cuando creamos la compañía, democratizar el acceso al Internet de las Cosas, IoT, con cobertura 5G. Porque hoy en día solo el 10% de la superficie terrestre tiene cobertura móvil. Ahí es donde entra en juego la infraestructura de última generación de Sateliot como complemento de los operadores tradicionales para hacer posible este universo hiperconectado.

Y lo vamos a hacer invirtiendo 300 millones de euros de aquí a 2025 en el despliegue de una constelación de 250 pequeños satélites, del tamaño de una caja de zapatos, que permitirá esa conectividad global.

Pero con nuestro esfuerzo no va a ser suficiente, estoy seguro. Es imprescindible que las cosas cambien y que el Gobierno se comprometa a invertir en el New Space y en toda la constelación de empresas que estamos esperando su apoyo para subirnos a un tren que España no puede perder.

Jaume Sanpera. Consejero delegado y fundador de Sateliot.

Avion Revue

Avion Revue

Fundada en 1982 Avion Revue Internacional es líder en la información aeronáutica en español. Desde su creación ha reflejado cada aspecto de la aviación, desde la aviación comercial a la militar, pasando por el sector aeroespacial, la historia, la técnica y la aviación ejecutiva. Mes tras mes, Avion Revue cubre todas las novedades y noticias destacadas del mundo de la aviación tanto nacional como internacional, en España y Latinoamérica.